“Hago nuevas todas las cosas”
Recuerdo que en una ocasión un periodista me preguntó cuál era mi rincón favorito. Tras quedarme unos segundos en blanco, ya que jamás me habían planteado tal cosa, le respondí: la Capilla de la conversión de San Ignacio.
Ciertamente, desde niño me llamaba profundamente la atención, cada vez que visitábamos en familia aquel lugar, el rótulo que reza: “Aquí se entregó a Dios Iñigo de Loyola”. Me impresionaba que lo acontecido en el interior de aquel hombre en este lugar, hace ahora exactamente 500 años, hubiera tenido tan profundas consecuencias en la historia de muchísimas personas e instituciones… Si Ignacio hubiese continuado con su carrera de caballero cortesano, marcada por la ambición y la búsqueda de su propia gloria, acaso hubiera logrado ser famoso y reconocido en su tiempo; pero, a buen seguro, cinco siglos después, no hubiese tenido tanto influjo en el mundo o quizás tampoco hubiera quedado memoria de su existencia.
Cuando hoy vuelvo a visitar esa misma capilla y a leer la misma inscripción, intuyo un mensaje de esperanza para nuestra cultura y para los hombres de nuestro tiempo: ¡El cambio es posible! ¡Es posible la esperanza! En efecto, muchos de nosotros hemos ido entendiendo con el paso de la vida, que el nudo gordiano en el que verdaderamente nos jugamos la felicidad, no se encuentra tanto en el devenir de los acontecimientos que nos rodean, cuanto en la salud de nuestra alma. La experiencia nos ha demostrado que la clave no está en cambiar de caballo, sino de caballero. La cuestión no es cómo llegar a tener éxito, sino cómo ser feliz en la limitación o incluso en medio del fracaso…
En un tiempo –me refiero al contexto cultural del mayo del 68— hablar de “conversión” suscitaba una instintiva resistencia ante la sospecha de pérdida de la propia identidad o personalidad. Pero hoy, pasadas ya unas cuantas décadas, el término de “conversión” evoca la rebeldía frente a una cultura narcisista que nos tiene atrapados y esclavizados en un bucle autorreferencial; evoca la convicción de que existe una posibilidad de descubrir el sentido de la existencia, más allá del practicismo y de la tentación del paradigma tecnocrático. No creo exagerar si digo que la palabra conversión ha pasado de ser una referencia anacrónica, a una evocación de la esperanza en el futuro.
Es verdad que, a lo mejor, tenemos que purificar mucho el concepto de conversión que se nos ha podido trasladar. Apostaría a que el mismo Ignacio pudo pensar erróneamente que con el giro radical que había emprendido en su vida, al romper con los ideales mundanos para convertirse en un peregrino tras las huellas de Jesucristo, había coronado ya su conversión. Nada más lejos de la realidad. Lo acontecido en la Capilla de la conversión, no fue sino el primer paso en una historia de conversión que se tradujo en permanecer plenamente abierto a lo que Dios iría mostrándole en cada etapa de su vida. La conversión dura lo que dura la vida, y se traduce en considerarnos en todo momento como alumnos de primero de Primaria; reconociendo en Jesús la luz y la mirada limpia que nos ayudan a ver todo en su realidad más pura y auténtica. Eso sí, el proceso de conversión interior no es cómodo: exige sacrificio e implica que no estemos centrados en nosotros mismos. Pero, al mismo tiempo, es el camino de la verdadera liberación; para la cual hemos sido redimidos por Cristo. En palabras de San Pablo: «Para la libertad nos ha liberado Cristo. Manteneos, pues, firmes, y no dejéis que vuelvan a someteros a yugos de esclavitud.» (Gálatas 5, 1)
Los obispos de las diócesis por las que transitó el peregrino Ignacio, desde Loyola a Manresa, hemos escrito con motivo de este quinto centenario, una Carta pastoral conjunta, bajo el título de “Hago nuevas todas las cosas” (una bella expresión que encontramos en el libro del Apocalipsis). En esta Carta pastoral los obispos firmantes anunciamos la convocatoria de un AÑO DE CONMEMORACIÓN JUBILAR, que abarcará desde e l 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año 2022. En este Año Ignaciano deseamos redescubrir nuestra condición de peregrinos, y así lo proponemos en la Carta: “Creer es peregrinar, partiendo de cuanto sucede a nuestro alrededor, de cuanto está reclamando cambio; pasando también y principalmente por las transformaciones interiores de nuestra persona, para poder ser cada día un poco más ese fiel reflejo de Cristo que llena de esperanza el mundo que habitamos y lo abre a la esperanza de la Vida eterna.”
Y, por cierto, hablando de santos y de peregrinos, a quienes me piden les aconseje una biografía sobre San Ignacio para su lectura, sin dudarlo, les recomiendo mi favorita: IGNACIO DE LOYOLA: SOLO Y A PIE, escrita por nuestro inolvidable José Ignacio Tellechea Idígoras.
Texto íntegro de la Carta Pastoral Conjunta
Gauza guztiak berri egiten ditut
Gogoan dut nola behin kazetari batek galdetu zidan, zein nuen txokorik maiteena. Une batez pentsakor geratu ondoren, ez bainuen holakorik sekula pentsatu, erantzun nion: San Ignazioren konbertsioko kapera.
Izan ere, haurtzarorik piztu zuen nire arreta, familiarekin toki hura ikustera joan izan ginenean, bertan dagoen idazkiak: «Hemen eskaini zitzaion Jainkoari Loiolako Iñigo». Zirrara eragiten zidan, orain 500 urte gizon harengan toki horretan gertatu zenak, historian zehar hainbat pertsona eta erakundetan eragin sakona izanak… Ignaziok, handiusteko eta bere burua aurkitzeko bideari, gorteko zaldun ibilbideari jarraitu izan balio famatua eta bere garaian izen handikoa izatera iritsiko zen, agian; baina, bost mende igarota, ez zuen munduan hainbeste eragin izango eta ez zen oroimenean bera izan zenaren arrastorik ere geratuko, seguraski.
Gaur egun, kapera hori ikustera joaten naizenean eta idazki hura irakurtzen dudanean, gaur egungo kulturarentzat eta gizakientzat itxaropen mezu bat sumatzen dut: Aldaketa posible da! Itxaropena posible da! Izan ere, gutako asko bizitza aurrera doala jabetu gara, zorionaren muina ez dagoela egiaz inguratzen gaituzten gertaeren joan-etorrian, gure arimaren osasunean baizik. Esperientziak irakatsi digu, kontua ez dela zaldia aldatzea, zalduna baizik. Kontua ez da arrakasta nola iritsi, gure muga eta porrotekin ere zoriontsu nola izan baizik…
Garai batean –68ko maiatzeko inguru kulturalari buruz ari naiz–, «konbertsioaz» aritzeak nolabaiteko atzerakada sortzen zuen, norbere identitatea edota pertsonalitatea galtzea balitz bezala. Egun, hamarkada batzuk igarota, norbere buruari etengabe begira harrapatuta eta erabat lotuta dagoen kultura nartzisistaren aurrean borroka ekartzen du gogora «konbertsio» hitzak; praktizismoak eta paradigma teknokratikoak sortzen digun tentazioa baino haratago. Ez dut uste gehiegi esatea denik, konbertsio hitza erreferentzia anakronikoa izateari utzi eta etorkizunerako itxaropen dei bihurtu dela esaten badut.
Egia esan, konbertsio kontzeptuaz zer erakutsi zaigun argitu beharko genuke, agian. Apustu egingo nuke, Ignazio berak ere pentsatu zuela –gaizki pentsatu ere– bere bizitzari eman zion errotiko aldaketarekin, mundutar idealak alde batera utziz eta Jesu Kristoren urratsak jarraituz erromes bihurtu zelarik, iritsia zuela, jada, konbertsioa. Ez zen horrela, ordea, inola ere. Konbertsio kapera hartan gertatua, ez zen bere konbertsio historiaren lehen urratsa besterik izan, horren ondorioa izango den Jainkoak bere bizitzako une bakoitzean eskatzen zionarekiko beti zabalik irautea. Bizitzak irauten duena irauten du konbertsioak, eta geure buruak lehen hezkuntzako lehen urteko ikasletzat hartzea eskatzen du horrek; Jesusengan aitortuz argia eta begiratu garbia gauza guztiak bere izaera garbienean eta egiazkoenean ikusteko. Hori bai, barne konbertsioaren prozesua ez da erosoa: sakrifizioa eskatzen du eta geure buruei begira ez egotea. Baina, aldi berean, egiazko askatasun-bide ere bada; horretarako askatu baikintuen Kristok. San Paulorekin esan genezake: «Libre izateko askatu gaitu Kristok. Iraun ezazue, beraz, sendo eta ez makurtu berriro esklabotzaren uztarpera» (Ga 5, 1).
Ignazio erromesak Loiolatik Manresara egindako ibilbidea gaur egun zeharkatzen duten elizbarrutietako gotzaiok , bosgarren mendeurren hau dela eta Idazki Pastorala egin dugu elkarrekin, izen hau duena: «Gauza guztiak berri egiten ditut» (Apokalipsia liburuan aurkitzen dugun esamolde ederra da hau). Idazki Pastoral horretan JUBILEU-OROIMEN URTEA deitu dugu 2022ko urtarrilaren 1tetik abenduaren 31ra. San Ignazio urte honetan denok behar dugun erromes-izaera aurkitzera gonbidatzen zaituztegu, Idazki horretan diogun bezala: «Sinestea erromesbidea egitea da, gure inguruan gertatzen den guztia eta aldaketa beharrean dagoen guztia abiapuntutzat hartuz; geure barne-eraldaketak ere biziz, nagusiki bizi ere, gure mundu hau itxaropenez betetzen duen Kristoren islarik leialena izan dadin egunez egun».
Azkenik, santu eta erromes izateaz ari garenez, San Ignazioren biografia bat irakurtzeko iradokitzea eskatzen didatenei, zalantzarik gabe, niretzat gogoen dudana aipatuko diet: LOIOLAKO IGNAZIO, BAKARRIK ETA OINEZ, Jose Ignazio Tellechea Idigoras ahaztezinak idatzia eta duela urte batzuetatik euskaratua dagoena.